El Camp Nou será la sede de la final de Copa. Tras dos horas de reunión entre los representantes de los finalistas, Athletic y Barça, no hubo acuerdo para fjijar la sede de la final de la Copa del Rey 2015. El asunto pasó a la Junta Directiva de la FEF y esta votó por el Camp Nou (26-18 fue el resultado de la consulta).
En primera instancia, la Federación proponía el Benito Villamarín. Ahí comenzó la discusión. Joan Gaspart, vicepresidente de la FEF y expresidente del Barcelona, volvió a insistir en el Bernabéu, pese a que el Real Madrid le había comunicado ya a Villar que no quería ser sede. Y empezó a manejarse que el partido se juegue en el Camp Nou o San Mamés. El Barça aceptaba el segundo escenario si disponía del 50% de las entradas. El Athletic no estaba por la labor.
El problema de Sevilla era que ese mismo día se celebraba un congreso médico y no había plazas hoteleras suficientes para albergar a los 50.000 aficionados que pueden viajar.
La opción preferida por Barça y Athletic era el Bernabéu (81.044 plazas), pero al no ser ofrecido voluntariamente no puede ser elegido y menos aún impuesto. Los dos únicos estadios que pidieron la final fueron Mestalla (55.000) y Benito Villamarín (52.500). El Barça prefería Mestalla entre esos dos, sin duda por la cercanía de Valencia, antes de proponer el Camp Nou como última alternativa. El Athletic era más de la opción del Villamarín ya que, puestos a viajar, que la sede pillara igual de lejos a los dos. Finalmente fueron descartadas las dos sedes.
Conviene recordar que el club que cede su campo para que se dispute la final de la Copa del Rey recibe un porcentaje de la venta total de las entradas, así como de la publicidad estática y de los derechos de televisión.
BORDAS: «QUERÍAMOS EL BERNABÉU, PERO NO HA PODIDO SER»
Bordas celebró que el duelo ante el Athletic se juegue finalmente en el Camp Nou -«estamos contentos de que la sede sea Barcelona”-, aunque lamentó que no pudiera darse la opción de jugar en Madrid. “El Bernabéu se solicitó, pero nos dijeron que no, y se descartó”.
“Queríamos el estadio con máxima capacidad, y nuestro deseo era el Bernabéu. Pero no pudo ser. Una vez el Bernabéu no podía ser, queríamos el Camp Nou», manifestó. Y finalmente, éste fue el elegido en la votación de la junta directiva de la RFEF.
El directivo valoró que la designación final es bienvenida en el vestuario del Barça -“a los jugadores les iba bien el Camp Nou»-, y explicó que en la reunión previa entre los clubs no hubo acuerdo sobre dónde jugar: «Nosotros preferíamos Valencia o el Camp Nou, y el Athletic quería Sevilla o San Mamés”.
EL REPARTO DE ENTRADAS
Bordas, asimismo, desgranó que el reparto de las entradas para la final será de un 40% para el FC Barcelona, un 40% para el Athletic y el 20% restante, para compromisos de la Federación Española de Fútbol (RFEF).
GASPART: «ME SABE MAL POR LOS HOSTELEROS DE MADRID»
Gaspart aseguró no entender las razones por las cuales el Real Madrid no accedió a la petición de Athletic y Barça para albergar la final copera: «Creo que si los dos clubs deciden jugar en Madrid, una gran ciudad, y lo pide mucha gente de Madrid, hay que olvidar si juegan Barça o Bilbao. No sé los motivos. A mí no me han llegado», comentó.
«Me sabe mal por los hosteleros de Madrid que lo habían pedido. Una final así aportará 20 ó 30 millones de euros para Barcelona, poca broma. Es bueno para los aficionados y la ciudad», destacó Gaspart después de las reuniones que tuvieron lugar para decidir la sede del partido, en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.
«SUSPENDER LA FINAL POR PITAR EL HIMNO IRÍA CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN»
Gaspart, asimismo, criticó las declaraciones del presidente de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), Javier Tebas, que días atrás dijo que, si por él fuera, se plantearía suspender la final si las aficiones pitan al Rey y el himno de España.
«Eso sería un súper escándalo porque iría contra la libertad de expresión. Conozco al Rey y está por encima de esas cosas. Sabe que hay gente que está de acuerdo y en desacuerdo», comentó Gaspart.
“Es un tema de libertad de expresión. Yo no pitaré, ya lo viví en Valencia (en la final de 2009), y no lo haré, pero no podemos obligar a 90.000 personas a hacer lo que no quieran”, abundó.
El dirigente federativo considera un acierto la elección del Camp Nou para jugar la final: «Los vascos saben que Catalunya es su casa, que se les va a recibir con los brazos abiertos, y los socios del Barça tienen la suerte de no hacer un gasto por el viaje. También van a poder venir muchos vascos porque el Camp Nou tiene mucha capacidad. El fútbol ha ganado», indicó.
Gaspart, asimismo, destacó que el presidente del Athletic, Josu Urrutia, acepta el resultado de la votación: «Urrutia, como gran demócrata que es, ha estado de acuerdo con todo. Yo voté Barcelona, y si hubiera salido Bilbao no me hubiera rasgado las vestiduras.Lo que no entienden las aficiones de Barcelona y Bilbao es que no se juegue donde se debía», concluyó, en alusión al Santiago Bernabéu.
QUINTA COPA EN ‘CASA’
Será la quinta ocasión en que el FC Barcelona dispute la final de la Copa de España en la Ciudad Condal. El campo de la calle Indústria -en dos ocasiones-, Montjuïc y el Camp Nou fueron los escenarios de las cuatro finales barcelonesas del Barça en el torneo del KO. Todas ellas, resueltas con triunfo blaugrana.
El último antecedente se vivió en la verbena de San Juan de 1963. Aquel 23 de junio, el Barça que entrenaba Josep Gonzalvo se impuso por 3-1 al Zaragoza en la primera final que acogía el Camp Nou desde su inauguración en 1957. Chus Pereda y Sandor Kocsis adelantarion a los barcelonistas antes del minuto 18 y Zaldúa amplió al renta en el 59′. Villa, uno de los ‘cinco magníficos’, marcó el gol del honor maño dos minutos después y el mítico capitán blaugrana Juanito segarra recogió el trofeo de manos del entonces Jefed del Estado, Francisco Franco.
Fue la cuarta final que el Barça ganaba en Barcelona. En la segunda década del siglo XX ya se había llevado dos trofeos en el campo de la Calle Indústria, conocido popularmente como La Escopidora. En 1912, contra la Gimnástica de Madrid (2-0) y en 1913, contra la Real Sociedad en una final que necesitó para decidirse… ¡hasta tres partidos! 2-2, 0-0 y 2-1 fueron los resultados.
En 1957, mientras en Barcelona se ultimaba la construcción del Camp Nou, el Barça se proclamó campeón de Copa en el viejo estadio de Montjuïc en la única final catalana de la historia. Un gol de Sampedro dio el título a los barcelonistas frente a su eterno rival ciudadano, el Espanyol.
AL ATHLETIC LE GUSTA BARCELONA
En toda la historia de la Copa de España se han disputado 17 finales en un campo barcelonés. El Camp Nou acogerá la cuarta ya que también albergó la de 1970, entre Real Madrid y Valencia, con triunfo blanco por 2-1 -precedida por el escandaloso arbitraje de Guruceta en la semifinal Barça-Real Madrid en el mismo escenario- y la de 2010, en la que el Sevilla se impuso al Atlético de Madrid por 2-0.
Y al igual que el Barça, el Athletic siempre ha ganado una final copera cuando la ha jugado en Barcelona. Lo hizo en seis ocasiones. En 1916, en la calle Industria contra el Real Madrid (4-0); en 1923, en Les Corts contra el Europa (1-0); en 1930, contra el Real Madrid (3-2 tras prórroga), en 1933, también contra los blancos (2-1); en 1944, frente al Valencia (2-0) y en 1945, contra ese mismo rival (3-2). Esas cuatro últimas finales de los ‘leones’ se disputaron en Montjuïc.Por lo tanto, este año uno de los dos contendientes verá truncada su racha triunfal en Barcelona.
En el balance de clubs campeones de Copa en la Ciudad Condal, el Athletic se lleva la palma con sus seis títulos, seguido por el Barça y Real Madrid, con cuatro cada uno, Sevilla, con dos y Zaragoza, con uno. Por contra, el Valencia fue el equipo que más finales perdió en la Ciudad Condal, con cinco.
CAMP NOU, ESCENARIO DE FINALES
Desde su inauguración en 1957, el Camp Nou ha acogido grandes finales de casi todas las competiciones de clubes. Al margen de las tres finales de Copa anteriores (1963, 1970 y 2010), también fue escenario de otras dos disputadas por el Barça. Una, la finalísima de la Copa de Ferias en 1971, en la que se debía dilucidar quién se quedaba en propiedad el trofeo. Se jugó el 22 de septiembre de 1971 entre el FC Barcelona, tricampeón del torneo, y el Leeds United, último vencedor. El triunfo fue blaugrana por 2-1.
Once años más tarde, el estadio barcelonista fue la sede de la final de la Recopa de Europa, la segunda que conquistaría el club. El rival del conjunto que entrenaba entonces Udo Lattek fue el Standard de Lieja, que aquel 12 de mayo de 1982 se adelantó gracias a un gol de Vandermissen pero vió como el Barça remontaba con goles de Allan Simonsen y Enriique Castro ‘Quini’.
En el libro de registros de la instalación también figuran otras citas importantes a partido único, como la final de la Recopa de 1972 entre el Glasgow Rangers y Dinamo de Kiev, con triunfo escocés por 3-2 y graves incidentes. También se disputaron dos finales de la máxima competición continental, la de la Copa de Europa 1988-89, ganada por el Milan al Steaua de Buscarest por 4-0, y la de la Champions League 1998-99, con la emocionante remontada del Manchester United contra el Bayern Múnich (2-1).
A nivel de selecciones, el Camp Nou fue escenario de partidos de la Eurocopa de 1964 y de la Copa del Mundo de 1982, destacando la inauguración de aquella cita mundialista. Pero en cuanto a finales, la más recordada es la del torneo de fútbol de los Juegos Olímpicos de 1992, en la que la selección española derrotó a Polonia por 3-2. Ahora, el 30 de mayo habrá una nueva gran cita.
____
Fuente: www.sport.es y www.as.com